Consagrado en Italia, acogido con decidido beneplácito en Francia y Bélgica, premiado en Barcelona, comentado en Londres, exaltado en Berlín y en Viena, representado en museos ilustres, Lucio Fontana era aquí, en su tierra , un ignorado. Nació en Rosario, Pcia. De Santa Fe en 1899. A los trece anos inicia sus estudios artísticos en el Instituto Carlos Cattaneo de Milán. Algo influiría el padre, escultor, en la formación plástica de su hijo. A los veinticuatro anos regreso Fontana a su provincia natal. Allí trabajo un tiempo en el taller de su padre, asociado a Scarabelli. Luego se independizo y produjo algunas obras de carácter funerario. A esa época pertenece el monumento a la educadora Juana Blanco, erigido en la necrópolis del Salvador, en Rosario. Esta obra fue lograda por concurso. Poco después marcho de nuevo a Europa. Ingresa de nuevo en la Academia de Brear, y allí se somete al rigor de cursos intensivos, guiado por un maestro ilustre : Adolfo Wildt. La buena suerte lo acompaña. Triunfa en las zonas más disímiles. Ejecuta obras de carácter religioso, épico, ornamental. En Milan le encargan los monumentos funerarios de las familias Castellotti, Berardi y del Marques De Medici, erigidos en la necrópolis de la capital lombarda ; obtiene por concurso el monumento a los héroes de La Gran Guerra, levantado en la ciudad de Erba, Lombardia. Existe en Italia un premio consagratorio de extensa resonancia: el premio Tantardini. Se abre el concurso en 1934. En el participa Fontana con una obra de nobles y ágiles formas severas y logra el tan disputado galardón. La escultura laureada en esa prueba difícil es " Pescador". Varía el concepto plástico y muda la técnica en otra conquista. Allí esta, para justificar 0tro primer premio el gigantesco y dinámico grupo del gran Salón de la Victoria - titulo simbólico - en la Exposición Internacional de Milán en 1936. Lucio Fontana - como todos en los comienzos- influencias varias y se libero de todas. Lo tradicional perdura en " Pescador ".Retrato - bronce bicromo- de formas todavía ceñidas, le conduce a otro concepto estructural, llevándolo a sus consecuencias ultimas en las composiciones policromas, donde los volúmenes se organizan en un sintetismo con exclusión de todo detalle descriptivo. Entre "Pescador" y las composiciones aludidas, emerge "Señorita sentada"-tamano del natural- un bronce patinado en plata y negro. Se la conceptúa su obra maestra. Su impresionismo plástico se organiza en función del color, por armonías unas veces, por contrastes otras, ya sea en los yesos, con mas frecuencia en las cerámicas, cuyos temas se extienden a las fronteras mas distantes: caballos marinos, ciervos, corceles fantásticos, mariposas, medusas, delfines, figuras , flores, frutas; lo real y lo imaginario lo llevaran a la manufactura nacional de Sevres, y Paris le acogerá como a uno de los suyos. Añádanse a esto las esculturas y los dibujos abstractos. Obtuvo el segundo premio nacional y el primero de la Comisión Nacional de Cultura. Murió en Milán el 7 de septiembre de 1968. Radicado en Italia esos últimos anos, se consagro, con éxito singular, a una variante de la abstracción pictórica que el llamo "espacialismo". José León Pagano. El arte de los argentinos. Editorial Goncourt.
Fontana y el Manifiesto blanco. Lucio Fontana nació en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en 1899. Murió en Comabbio, Varese. Italia en 1968. En 1905 se traslada con su familia a Milán y comienza sus estudios en un colegio de Varese. Inicia hacia 1910, el aprendizaje de la escultura ,dirigido por su padre. En 1920 se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Brera, en Milán, pero un ano mas tarde retorna a la Argentina. Trabaja en Rosario,, en el taller de su padre ( Fontana y Scarabelli ). En 1924 gana por concurso la realización de un relieve dedicado a Pasteur, destinado a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral. Expone su primera escultura "Melodías", 1925, yeso ( colección desconocida ), en el 8º Salón de Bellas Artes de Rosario. En 1927 obtiene por concurso la realización del monumento "El pueblo de Rosario a Juana Blanco, bronce instalado en la calle San Salvador. En 1928, nuevamente en Italia, estudia en la Academia de Brera, donde es alumno de Adolfo Wildt. Bajo la influencia de su maestro, modela " El Auriga" (1928). Entre 1928 y 1929 realiza una escultura para la tumba de la familia Berardi, en el Cementerio Monumental de Milán, que le confiere cierta notoriedad en el medio artístico milanés. Con "Uomo nero" (1930), un yeso policromado, inicia un período auténticamente original, abandonando la severidad naturalista de sus obras anteriores. En 1931 realiza numerosos relieves en terracota coloreada y en yesos grabados y policromados. Algunos representan cuerpos femeninos de formas plenas, elementales. Hacia fines del mismo año, presenta su segunda exposición individual en la Galería del Milione de Milán. En este período es evidente la tendencia que culminará en sus "Concetti spaziali", que datan de 1949. Durante la segunda mitad de los años 30, Fontana realiza una serie de esculturas abstractas, en el límite de una geometría libre, pero no abandona la figuración. Trabaja en cerámica, terracota y yeso. La figuración se convierte en un barroquismo materista. En 1935, en la galería del Milione. Presenta una serie de obras abstractas del año anterior. Es la primera exposición de esculturas abstractas en Italia. En marzo, en Turín , participa en la Prima mostra collettiva di arte astratta italiana, con Melotti, Soldati, Veronesi y otros. En 1939, Fontana, a los cuarenta años de edad, deja Europa y parte para la Argentina con la esperanza de encontrar un cargo de profesor. Sus primeras esculturas de este período son de tono expresionista, en la línea de la cerámica de los años precedentes. Parece querer exaltar las líneas expresivas del material, como en "El Obispo" (terracota policromada, 1940) y en "Mujeres ante el espejo" (yeso policromado, 1940). Pero en otras obras, entre ellas "Perfil" (1940) que pertenecía a José León Pagano y en "Mujer peinándose (1940) trabaja con un modelado mas redondo y plano, que llega a su mejor solución en la "Mujer del marinero" (1940). En noviembre del mismo año expone, junto con el pintor Julio Vanzo, en la galería Renom de Rosario. En 1941, en Buenos Aires se presenta en la galerìa Müller. Con "Muchacho del Paraná" (1942) obtiene un premio en el Salón Nacional de Bellas Artes y un año más tarde, nuevamente es premiada una de sus obras,"Hombre del Delta" ( "Museo Eduardo Sívori ) , una figura de modelado académico. En 1945, Fontana enseña en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y, poco después (1946), invitado por su organizador, el editor Gonzalo Lozada, lo hace también en el taller libre Altamira, junto con Emilio Pettoruti y Jorge Romero Brest. En el contexto de manifiestos y declaraciones de los años 40, nuevamente en contacto con los problemas del arte abstracto, Fontana dio a conocer en Buenos Aires, en 1946, su "Manifiesto blanco", que firman algunos de sus alumnos (Bernardo Arias, Horacio Cazeneuve, Marcos Fridman, Pablo Arias, Rodolfo Burgos, Enrique Benito, César Bernal, Luis Coll, Alfredo Hansen y Jorge Rocamonte). En esas páginas afirma: "La era artística de los colores y las formas llega a su fin. (.) La estética del movimiento orgánico reemplaza a la agotada estética de las formas fijas". Más adelante concluye con la afirmación de que "La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte". El manifiesto de Fontana se habría de constituir, como señala Gilo Dorfles, en "uno de los más importantes documentos teóricos del movimiento espacialista en el arte moderno". En esa época, dice el crítico, ya había advertido la insuficiencia del "cuadro de caballete" y de la inoperante distinción entre pintura y escultura. El, pues, debía proyectarse, más allá de los límites asignados por la tradición de las artes plásticas, hasta integrarse con la arquitectura y ser "transmisible a través del espacio", para lo cual utilizaría los más modernos medios tecnológicos. En abril de 1947, Fontana desembarca en Génova y se instala en Milán. Entre ese año y 1952 realiza las exposiciones fundadoras del Spazialismo. Publica, además, "El Manifiesto del Espacialismo" (en realidad, el segundo después del "Manifiesto blanco") que firma, según parece antes de finalizar 1947 o en los primeros meses del año siguiente (no está fechado), con el filósofo y pintor Beniamino Jappolo, los filósofos y críticos Giorgio Kaisserlian y Antonino Tullier y la escritora y periodista Milena Milani. En 1950 distribuye otro manifiesto-llegará a publicar el séptimo en 1952- con la denominación "Propuesta para un reglamento del movimiento espacialista". En 1958 Fontana comienza la serie de los Tagli (tajos) que continuará hasta el fin de su vida. Estos inocentes agujeros o tajos- al perforar la tela - grafican el signo de lo que el mismo denomina "un arte para la Era Espacial". Hacia 1959, realiza una serie de importantes telas recortadas (shaped canvas) con múltiples elementos combinables sobre el muro (denomina a esos conjuntos Quanta). Participa en la Documenta de Kassel. En la Bienal de San Pablo y en numerosas exposiciones en Europa y en el Oriente. Un año más tarde lo hace en Londres, París y Nueva York. La lista de exhibiciones parece interminable, sus presentaciones personales se multiplican a través del mundo. En 1966 Romero Brest le consagra una exposición individual en el Instituto Di Tella. Dos años más tarde, poco antes de su muerte, Fontana está presente en la manifestación colectiva "Destruction Art, Destroy to Create (Arte de destrucción, destruir para crear), en el Finch Collage Museum of Art de Nueva York. Jorge López Anaya. Historia del arte argentino. Emecé editores.